Reloj14 min de lectura
ENTREVISTA / SALUD 7 / 6 / 2020

Hector Rodriguez:
Historia de vida

Vistas
Valoración
TXT Esteban Heinz
IMG Francisco De Saint

SINTESÍS

Hector Rodriguez nos introduce a un recorrido histórico personal con la trayectoria de su cargo, nos permite ver un poco más claro el mecanismo de salud pública y lograr interpretarlo desde el ámbito de la medicina.

INTRODUCCIÓN

Aunque nunca lo quiso, por mucho que nunca lo buscó, la vida de Hector Rodriguez siempre transcurrió por la política. Su abuelo era médico, concejal socialista en Entre Ríos y estuvo al frente del primer centro de salud del pueblo. Su padre, abogado, se desempeñó como asesor del nuevo presidente, Raúl Alfonsin, quien reabrió la democracia en 1983. Pero él no, estaba para otra cosa. Prefiere guardapolvos y estetoscopios a corbatas y chaquetas. Se sintió atraído por los libros y su trabajo en los hospitales italianos, donde pasó más de 20 años.

Se puede ver que el árbol genealógico está muy arraigado, y como no tiene mucha trayectoria en la administración pública, llegó a ser jefe de la secretaría de salud a nivel nacional. Allí, el médico de familia, MD (UBA), becario del Conicet y profesor visitante de Harvard, vivió los dos años más estresantes de su vida. Apoyó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo e impulsó la expansión de otros derechos, como la cobertura total de la terapia hormonal. Aunque, claro, también sabía mal. Su ministerio quedó relegado a secretaría, y sus críticos lo acusaron de recortar drásticamente el presupuesto, lo que provocó la falta de vacunas en el calendario obligatorio. En esta profunda conversación, Rodriguez muestra su luz y su sombra: hace un balance de su paso por el Ministerio de Salud, explica por qué renunció en 2019 y responde si le gustaría quedarse ante la Pandemia de hoy.

Tu infancia. Reloj 8 min

Tu familia vino de Rusia.

Mi familia vino de Rusia alrededor de 1890. Los gauchos viajaron después de huir del Holocausto (linchamiento) gracias a los subsidios del banquero y filántropo alemán Baron Hirsch, quien impulsó la colonia judía en América. Compró terrenos en Entre Ríos, y la familia Rodriguez fue uno de los grupos que llegaron a la Argentina. Debo admitir que nunca he tenido mucho contacto con la religión o la tradición, pero el año pasado me invitaron a visitar el lugar donde crecieron mis antepasados. Por ejemplo, he descubierto que puedo obtener crédito muy barato para comprar maquinaria y herramientas agrícolas. Mi abuelo, Hector, que murió antes de que yo naciera, se graduó de obstetra en Buenos Aires y volvió a ser el primer director del hospital del pueblo. Yo me sorprendí al enterarme de estas cosas porque yo no sabía nada y mi viejo no me lo decía. Se está moviendo.

Introducir el vaso de leche en las escuelas.

Mi viejo me dijo que lo enorgullecía. Toda mi familia salió de las entrañas del socialismo, y mi padre fue un líder hasta que se volvió al alfonsismo en 1983, fue asesor del presidente. De hecho, él fue el artífice de la corriente socialista radical, y me tocó a mí, cuando era muy joven, ser el representante de la juventud. Somos diez gatos locos que están con nosotros como parte de un increíble movimiento a nivel nacional para volver a la democracia. Por lo que a mí respecta, aparte de esa cosita que te acabo de decir, nunca he estado involucrado en política ni en militancia. Toda mi atención, mi atención, está en la medicina y la salud pública.

Anecdotas de tu viejo y Raúl Alfonsín.

Hay una anécdota que nunca olvidaré. Alfonsín había venido a mi casa en 1982 cuando se instaló la corriente socialista radical, cuando él y Fernando de la Rúa se presentaban a las elecciones del partido. Lo conocí y quedé maravillado, un verdadero líder, un tipo increíble, vino y cortó el aire, mi viejo nos presentó y eso fue todo durante cinco minutos de cordial conversación. Yo era un niño y estaba muerto de miedo. Unos meses después, estaba en uno de los pasillos esperando que Alfonsín apareciera en el lobby de un comité radical con mucha gente. Lo recuerdo claramente deteniéndose donde yo estaba, deteniéndose un rato y saludando: "¿Cómo está mi doctor?" Casi me muero, tenía el pecho hinchado; nunca entendí cómo recordaba, siempre ve y visita a tanta gente. Más tarde pasé por mucho en un hospital italiano, donde obtuve mi título de médico.

Anecdotas sobre Salud y trabajo Reloj 9 min

¿Se iba a atender?

El director era Jorge Almirón, quien más tarde se convirtió en su ministro de Salud. El San Martín era “el hospital de los radicales”; cada vez que tenía un problema, el presidente se atendía allí. Nosotros, los más jóvenes, nos escapábamos para verlo y tratar de cruzar alguna palabra. Pero esos fueron mis únicos contactos con la política; el resto del tiempo lo dediqué a estudiar.

¿Qué tipo de médico sos?

Soy médico de familia, de atención primaria, de esos que están en la primera línea; un puente entre la medicina y la salud pública. Intento encarnar el concepto tradicional del médico de cabecera que resuelve los problemas frecuentes y deriva hacia otros especialistas si las necesidades son más específicas y complejas. Me gusta ser el médico de confianza, el que además del conocimiento técnico, se destaca por sus habilidades comunicacionales.

¿Hablás con tus pacientes?

Sucede mucho, especialmente con los especialistas y su formación técnica que les impide tener en cuenta otros aspectos más humanos. No advierten las necesidades, lo que los pacientes demandan, sus miedos, la forma en que se dicen las cosas. El médico de familia se define como un especialista en personas y no tanto en órganos o sistemas específicos. Me parece que es una buena manera de entender la diferencia. Cuando empecé mi formación, lo hice en medicina interna, luego pasé a medicina familiar y con el tiempo creé ese servicio en el San Martín. Fui jefe durante 20 años y hoy es un polo muy fuerte de atención primaria y académica en Argentina y en la región. En 2010 renuncié y desde entonces me dediqué de lleno al Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), donde fui director general. Más tarde llegué al Ministerio.

Sobre ser ministro de Salud Reloj 5 min

¿Quién te convocó para ser ministro?

Nunca imaginé que me tocaría. Fue medio de casualidad: era el médico de cabecera de Pablo Fernández, economista y político, desde 2016 al frente de la Auditoría General de la Nación. Es un dirigente radical de peso, un histórico del alfonsinismo, un pensador muy pero muy importante. Nos empezamos a hacer amigos y, en principio, me llamó a participar de unas reuniones cuando Ricardo Alfonsín, en 2011, fue como candidato a la presidencia. Asistí un tiempito a unas reuniones y me fui; la verdad es que no me llamó demasiado la atención. A principios de 2014, comenzó a surgir Ernesto Sanz como precandidato radical en Cambiemos y me gustó mucho. Sin quererlo me convertí en el referente de salud de su equipo, aunque para ser justos, tampoco era una figura protagónica ni mucho menos. Estaba ahí, simplemente.

Cuando ganó Macri, ¿cómo siguió?

Claro, después ganó Macri y seguí con mi vida. Estuve en algunos encuentros de la Fundación Pensar del PRO, tuve una charla con Miguel Pérez que quería ver qué pasaba conmigo; si me interesaría, en un futuro, formar parte del gobierno. Me acuerdo que era fines de 2015 y le agradecí mucho pero le advertí que si me convocaban en esa fecha no estaría dispuesto a agarrar ningún cargo.

¿Por qué?

Soy fanático de River y ese año, con mi hijo y unos amigos, nos íbamos a Japón a jugar con el Barcelona. Impostergable. Fue un viaje realmente increíble.

No fuiste su ministro de Salud desde el comienzo

No, eso no influyó. Jorge Lemus –que asumió en 2015– ya estaba en carpeta trabajando con el espacio desde hacía mucho antes. En 2017 tuvo problemas de gestión, se lo acusaba de que el área estaba un poco paralizada. A principios de ese año me convocaron para ser secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgo, una suerte de viceministro. Fue mi primer desembarco en el sector público, así que tuve que aprender mucho en poco tiempo. Como la gestión de Lemus estaba desgastada, en octubre asumí al frente de la cartera. Fueron dos años, aunque parecieron más. Se te hace largo cuando estás ahí. A mí me dio mucha visibilidad la participación en el debate por la Ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Que el presidente esté en contra ¿te generó un problema?

Siempre digo lo mismo y nadie me cree.

Flecha Ver más
WhatsApp Instagram Facebook Twitter
Etiquetas
Autor

Esteban Heinz

Reportero. Me dedico a la ciencia y la tecnología, pero leo libros en papel con bolígrafo en mano. Cultivo la nostalgia de tiempos que ni siquiera viví. Gruñón por inercia. He crecido desde que nací.

N° 145 Notas mejor valoradas
4.2
Star Rate 1476
3 COMENTARIOS
Profile Photo
Profile Photo

Damián

11/06/24 14:52

Interesante nota. Pudimos ver un poco del costado politico q tan poco se visualizo. se nota es muy buen profesional y hubiese estado bueno que siga con la politica....

NOTAS SIMILARES

Nota similar
Star Rate 4.5
EXPERIMENTO

¿Quién eres?

Un test de personalidad para conocerte mejor.

Nota similar
Star Rate 5.0
SALUD

Yoga vs Pilates

¿Cuál conviene para mejorar la salud?

Nota similar
Star Rate 4.7
FÍSICA

Volar mas alla

¿Alguna vez te preguntaste la ciencia detras de las alas?

Ayudanos a seguir compartiendo información fiable

Esta pagina no esta adaptada para dispositivos moviles.
Te recomiendo establecerlo en el navegador como "Sitio para computadoras" desde el menu indicado por la flecha.
¡Muchas gracias!

Arrow